Un autorretrato desde las palabras claves del oficio de escribir.
Ulises Juárez Polanco
Retrato del autor por Jorge Mejía Peralta
La Zebra | #21 | Septiembre 1, 2017
Asombro
Quien no puede maravillarse por las pequeñas cosas de la vida está muerto, no siente. Un escritor debe sentirlo y a la vez despertar el asombro a través de la palabra, incitar la imaginación del otro con el lenguaje.
Biblioteca
Lugar donde todo es posible. El paraíso según Borges. También pienso en BELLEZA, la misma que Jep Gambardella en La Grande Bellezza (Paolo Sorrentino) necesita para escribir.
Corregir
Más que publicar, un buen escritor o un editor literario debe saber corregir sin descanso. Quitar siempre lo que está de más, pulir los bordes, limpiar los textos.
Disciplina
Sin ella toda inspiración es pérdida de tiempo. Picasso advertía que cuando la inspiración aleteara cerca nos debía encontrar trabajando.
Empezar
Es el primer paso de todo trabajo y, paradójicamente, la parte más difícil de todo el proceso creativo.
Filigrana común
Un anhelo: encontrar en todas las cosas, en todas las personas, en todas las ideas, la filigrana común. La unidad en la diversidad.
Gestión Cultural
En Nicaragua, un arte que implica crear más con menos; hacer las cosas posibles.
Humanizar
El resultado del arte y la cultura. No concibo que alguien que haya sido tocado de verdad por Calíope —la musa de la belleza— no tenga compasión y sensibilidad por los demás.
Imprenta
El invento más poderoso del siglo XV, y uno de los más importantes de la historia, revolución total de la difusión de información y conocimiento.
Jugar
Escribir es jugar con las palabras, moverlas, reemplazarlas, intercambiarlas, escucharlas. Un escritor juega con ellas, y en el proceso, crea.
Karma
La ley de la vida en que todo lo que hacemos, lo recibimos
Lectura y libros
La tarea más importante y el instrumento más valioso de todo aspirante a escritor. Sin lectura no hay escritores, sin libros no hay lectura. Borges, otra vez, enfatizó que los libros son una extensión de la memoria y de la imaginación.
Más
“Siempre procurar más, dar más, intentar más”, esa es mi premisa.
No
Palabra intensa que limita.
Odisea
La Odisea es el libro que más me ha sorprendido, ayer, hoy y siempre; aventura, misterio y romance, un verdadero catálogo en el arte de narrar.
Papelera
La mejor amiga de un escritor y de un editor.
Quintín (San)
Si me hubiesen puesto mi nombre según el Santoral, me hubiese llamado Quintín.
Reloj
Cuando escribo el tiempo parece detenerse, el reloj deja de funcionar.
Sinceridad
Ser sincero es ser potente, advirtió Rubén: “de desnuda que está, brilla la estrella”.
Tranquilidad
Siempre necesaria, otra virtud rubendariana. La virtud está en ser tranquilo y fuerte.
Unificar
Al escribir o editar, la responsabilidad es unificar ideas con palabras, imaginación con lenguaje. Cuando ambos extremos se encuentran es que estamos ante algo que vale la pena.
Vital
Lo vital de la vida es perseguir la felicidad, seguir nuestra propia dicha, no traicionarnos.
Web
El lugar infinito. El aleph, el punto donde todo parece converger. El paraíso o el infierno, según el uso que le demos.
X
La literatura es la búsqueda de la X, la variante que siempre está faltando, el misterio por resolver, el objetivo que se persigue. Escribir para saber qué escribiría si escribiera.
Ying yang
Principio del orden universal, dualidad y complemento, equilibrio de todos y todo.
Zocar
Palabra nica que significa apretar, pero también intensificar el esfuerzo. Zocar todo, zocar en todo.
————
Nota
Este texto se publicó en El Nuevo Diario de Managua el 9 de abril de 2017 con un título bastante equívoco: “Derecho y literatura en una sola alma”. Ulises lo presentó así a sus amigos en redes sociales: “Letzira Sevilla me invitó a contestar su divertida entrevista ‘De la A a la Z’, escogiendo, para cada letra del abecedario, una palabra que creo importante”. Sin negar el trabajo de edición que realizó Sevilla, es difícil concebir este texto como una entrevista debido a que el autor eligió cada palabra y ofreció una observación bastante personal y concreta sobre cada concepto. En todo sentido se siente como una construcción auténtica de Ulises, que refleja de manera muy concisa y puntual su visión del oficio de escribir, y por esa razón lo rescatamos y presentamos como un ensayo propio del autor.
ULISES JUÁREZ POLANCO (1984-2017). Licenciado Magna Cum Laude en Derecho y Magna Cum Laude en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Universidad Americana (Nicaragua), con especialización en ciencia política de la Universidad de Salamanca y diploma del Global Competitiveness Leadership Program de Georgetown University, Washington, EE.UU. Es autor de cuatro libros de cuentos: La felicidad nos dejó cicatrices (España: Valparaíso ediciones, 2014; publicado también por Valparaíso ediciones Centroamérica, 2014); Los días felices (Costa Rica: Uruk editores, 2011); Las flores olvidadas [Doce cuentos en construcción] (México: FONCA/AECID, 2009); y Siempre llueve a mitad de la película (Nicaragua, 2008). Fue un editor incansable, con 12 libros de otros autores a su cuidado y como editor de 7 antologías, tanto de poesía como de cuento. Fue uno de los fundadores y directores del mayor encuentro anual de escritores de la región, Centroamérica Cuenta. Al momento de su muerte trabajaba en la edición final de su novela Sirenas.