En esta edición: nueva poesía y cuento, la historia de la poeta náhuat Paula López y un homenaje a Ernesto Cardenal.
Mes: mayo 2016
A los poetas nos corresponde, en medio de la desesperanza, encender el pabilo, llevar lucerna en mano, ver hacia delante y hacia los costados sin ignorar la huella que nos precede. Francisco Ruiz Udiel
El arte puede escandalizar, pero ¿existe algún caso en que la censura se hace necesaria? Y si es así, ¿a quién le otorgamos ese poder? ¿A los funcionarios de Gobierno?
En exclusiva, un ameno relato de la mayor fiesta internacional del cine en Centroamérica.
¿Quién fue Paula López? Una biografía de la más reconocida poeta náhuat de El Salvador, fallecida a los 57 años en abril de 2016.
En esta entrevista, el dramaturgo y director salvadoreño Jorge Ávalos nos habla sobre el proceso de llevar a escena “La canción de nuestros días”, una obra sobre la memoria y la historia, desde la óptica de tres hermanas del norte de Morazán antes de la guerra civil.
De su más reciente libro, Agave azul, una poeta y antropóloga puertorriqueña redescubre y glosa la pulsión erótica latente en los símbolos y arquetipos de la cacería.
Un poema de introducción al homenaje de La Zebra a Ernesto Cardenal.
En una poesía escrita con arraigo histórico y garra verbal, William Alfaro trata temas tan actuales como la violencia entre pandillas y el circo político de El Salvador. Una selección de su más reciente colección de poesía: “Amargura”.
Desde su primera edición en 1942, “Hombres contra la muerte” fue una novela censurada por sus ideas, pero durante décadas su pasaje más controvertido fue el que presentamos ahora: sobre una mujer en completo control de su propia sexualidad.
En este lúcido cuento breve sobre la cotidiana relación entre nuestra memoria y la historia, una mujer descubre una conexión con los fantasmas de su pasado al establecer comunicación a larga distancia con su madre.
Víctor Tomasino: “El Carbonero en versión jazz” (música)
La popular canción folclórica salvadoreña, compuesta por Pancho Lara, en dos magníficas interpretaciones en jazz del saxofonista Víctor Tomasino. La primera para solo de saxofón, la segunda en un arreglo con banda de jazz.
Un brillante ensayo sobre la “Generación del desasosiego” (poetas nacidos en Nicaragua en las décadas de 1970 y 1980), cuando el desafío de crear una nueva voz poética implicó también la reconstrucción de una tradición a partir de fuentes más universales.
Yo tengo un amor secreto que ninguno ve. Tan secreto lo tenemos que sólo a mí me ven. Ernesto Cardenal
Este decálogo ofrece una orientación breve y perfecta a las diversas facetas, temas y características de la vasta obra del gran poeta nicaragüense.
Poemas selectos de Ernesto Cardenal comentados por Claribel Alegría.
El único cuento de Ernesto Cardenal es una obra maestra del género: un predecesor del cuento policíaco, una crítica al despotismo político y un ejemplo del mejor humor tropical.
Con un estilo lúcido y sin pretensiones, Cardenal investiga y destruye el mito que rodeaba a Alfonso Cortés: es un poeta brillante, pero no por ser un loco; su trágica enfermedad afectó la calidad de su vida y el desarrollo de su obra.
El ensayo indispensable para comprender la obra de Ernesto Cardenal lo escribió él mismo, y es éste: su apología de Pound, una indagación sobre la trascendencia de la poesía.
Hermosas versiones en español de la difícil poesía del gran autor norteamericano.