La firma del Acuerdo de Paz se celebra porque ese día el pueblo dejó de ser una víctima para convertirse en el arquitecto del destino de su país, El Salvador.
Archivo de Categoría: Editorial
A la creatividad artística le corresponde un lugar central en los tiempos venideros.
Las acciones del 1 de mayo por la bancada oficialista en la nueva Asamblea Legislativa de El Salvador auguran un tiempo muy oscuro para la democracia.
Una reflexión emotiva y oportuna para finalizar el primer año de la pandemia.
Por qué se equivoca el presidente de El Salvador cuando asegura que con la pandemia del COVID-19 ya inició la tercera guerra mundial.
El testimonio de una lección de humanidad esencial que un hombre de teatro aprendió del feminismo.
De cómo la advertencia que José Saramago le hiciera al recién electo presidente de El Salvador en 2009, es tan necesaria ahora como entonces.
Ni apologética ni sarcástica, una respuesta a los artistas que critican a La Zebra por publicar críticas de sus obras.
¿Qué haremos los escritores y artistas ante el racismo y la estupidez de los líderes del mundo?
Tres situaciones reales en las que se encontraron tres artistas jóvenes llevaron al autor a hacer estas reflexiones.
El poder de los gobiernos democráticos emana del pueblo, una perogrullada que los poderosos suelen olvidar si los ciudadanos no se los recordamos cada día.
¿Cuál es el verdadero rol de los símbolos patrios? Una perspectiva cultural.
De por qué la definición de la palabra “cultura” puede afectar la efectividad de las políticas culturales del Estado, como lo demuestra el caso de El Salvador.
Entre la mistificación y el mito de su figura, entre la farsa y la realidad de su muerte, entre la historia y la memoria de su vida, ¿qué nos ofrece ahora un poeta tan injustamente asesinado? Algo que no merece el olvido: la verdad última de su poesía.
Venezuela es un espejo para los intelectuales de todo el continente, pero ¿qué dicen nuestras respuestas a su situación en cuanto a nuestro rol como críticos del poder?
¿Qué es lo que de verdad sucede cuando invertimos con inteligencia y visión en el talento de los jóvenes? Respuesta: Le creamos enemigos a la discriminación y la injusticia. He aquí un ejemplo.
La práctica la crítica teatral, por su encuentro físico con la obra de teatro, exige asimismo una ética deontológica, situacional y pragmática, para ser legítima.
Sin adentrarnos en causas y efectos, nos detenemos, por un momento, a señalar la flagrante paradoja que representa la nueva piratería.
En estos tiempos de exterminio y terrorismo, intolerancia y fundamentalismo, y de una creciente hostilidad entre grandes poderes, ¿podemos aprender algo de las víctimas?
El Premio Nobel a Bob Dylan y la victoria presidencial de Donald Trump nos alerta de la importancia de escuchar al ser atrapado en las masas e ignorado por la Historia. La diferencia entre cómo el artista le habla a la masa y cómo lo hace el político, nunca antes fue ni tan clara ni tan decisiva.