Sin adentrarnos en causas y efectos, nos detenemos, por un momento, a señalar la flagrante paradoja que representa la nueva piratería.
Autor: La Zebra
Un profesor y una estudiante descubren afinidades y coquetean con cruzar el abismo entre generaciones divididas por la guerra.
Poesía límpida sobre el tiempo y la nostalgia, de una voz emergente de Honduras.
Una sorpresiva pieza de teatro breve, escrita por una de las más jóvenes y talentosas actrices del momento en El Salvador.
¿Cómo crear un nuevo modelo de ciudadanía, y desde la diversidad de las periferias sociales, sino superamos antiguos modos de ver y contar la historia?
La muerte del actor y fundador del Teatro La Polea de Costa Rica, César Meléndez, el pasado diciembre, nos robó de un ser humano noble y de un artista notable, inolvidable en “El Nica”.
El artista detrás de clásicos salvadoreños del cine como “La zona intertidal” y “Alejandro”, ofrece la entrevista más extensa y detallada que ha dado sobre su larga carrera.
En esta primera entrega, Escalón relata sus experiencias con los pioneros del cine en El Salvador: José David Calderón, Alejandro Cotto y Baltazar Polío.
Escalón rememora al poeta del cine salvadoreño, a su jazzista, a su cuentista: el solitario e impaciente Baltazar Polío.
Un cortometraje salvadoreño de ficción que rompió esquemas: un mensaje de denuncia por la represión contra los maestros contado con imágenes poéticas.
La paradoja del primer documental salvadoreño filmado en una zona guerrillera, es que, además, es el retrato íntimo de una antigua comunidad agraria.
El cine guerrillero alcanzó un momento de gloria cuando entre 1982 y 1983 El Salvador aportó dos documentales extraordinarios por su audacia y por sus aportes estéticos.
El cineasta salvadoreño reflexiona sobre el estado del cine salvadoreño y centroamericano en la actualidad. Guillermo Escalón Entrevista […]
Guillermo Escalón: “Alejandro” (cine)
Con el documental “Alejandro” (1994), el cineasta salvadoreño Guillermo Escalón hace un retrato memorable de otro pionero del cine salvadoreño: Alejandro Cotto (1927-2015).
Mito y realidad se mezclan y confunden en este retrato documental de una figura legendaria del cine salvadoreño.
Cuento y poesía contemporánea de Panamá, Honduras y El Salvador. Un ensayo extraordinario de Ignacio Martín-Baró. Un perfil de César Brie.
Me alimento de poetas que fracasaron en sus vidas, de aquellos que prefieren un verso a los labios de la mujer que aman. Gustavo Campos
En estos tiempos de exterminio y terrorismo, intolerancia y fundamentalismo, y de una creciente hostilidad entre grandes poderes, ¿podemos aprender algo de las víctimas?
Una crónica sobre el actor, dramaturgo y director argentino César Brie, escrita desde una candorosa perspectiva de admiración y curiosidad, durante su visita a San Salvador en 2016.
Cada año, David Escobar Galindo escribe un soneto en ocasión de la Navidad, y éste, con su visión cósmica, es un presente para nuestro presente.