En una ciudad en cuyo centro carece de luz un faro, a la poesía le corresponde imaginar el mar. Francisco Ruiz Udiel
Autor: La Zebra
Venezuela es un espejo para los intelectuales de todo el continente, pero ¿qué dicen nuestras respuestas a su situación en cuanto a nuestro rol como críticos del poder?
Después de siete años de su muerte, hacemos una invitación al redescubrimiento, sin prejuicios ni mixtificaciones, de la obra viva y perdurable del poeta y periodista cultural nicaragüense Francisco Ruiz Udiel.
Primera entrega del ensayo “El fabuloso mundo de Francisco Ruiz Udiel”: un penetrante estudio de su obra poética.
Segunda entrega del ensayo “El fabuloso mundo de Francisco Ruiz Udiel”: un penetrante estudio de su obra poética.
Tercera entrega del ensayo “El fabuloso mundo de Francisco Ruiz Udiel”: un penetrante estudio de su obra poética.
Cuarta entrega del ensayo “El fabuloso mundo de Francisco Ruiz Udiel”: un penetrante estudio de su obra poética.
Una muestra poética espigada de las dos colecciones del reconocido autor de la generación de posguerra en Nicaragua.
En la última entrevista que concedió Francisco Ruiz Udiel —publicada en El Salvador menos de un mes antes de su muerte a los 33 años—, profundiza en ese acto de voluntad y fe que significa ser un poeta nicaragüense en estos tiempos.
Pese a viajar a países de todo el mundo, cuando Francisco Ruiz Udiel intentó la crónica de viajes lo hizo con estas breves estampas locales de Nicaragua.
En esta piezas, el poeta se vuelca hacia sí mismo y nos habla de su soledad inherente y del “otro” en su interior.
Como Francisco Ruiz Udiel, Claribel Alegría era de Estelí, Nicaragua. De allí la identificación plena al contar el trayecto de su maestra, que inicia con su nacimiento literario y culmina con los sucesos previos a su nacimiento físico.
Dos reflexiones sobre estética, a partir de la obra de artistas nicaragüenses.
En sus reseñas, Francisco Ruiz Udiel encontró un lugar para dialogar sobre la tradición de la poesía coloquial y exteriorista, tan importante para Nicaragua, y sobre su atracción hacia una poesía más ambigua y compleja.
Una reseña sobre el primer largometraje de cine nicaragüense de la postguerra, “La Yuma” (2010) de Florence Jaugey.
Crónicas sobre escritores al encuentro del público, del último año de su actividad como periodista cultural (septiembre 2009 – agosto 2010), y seleccionadas por el autor.
“Una vez que comenzamos a ver a las comunidades como reservas de talento, ya no podemos verlas de otra manera, no importa cuán marginales o pobres éstas sean.”
Mi caricia es combate, urgencia de vida, profecía de cielo estricto que sostienen los pasos. Clementina Suárez
¿Qué es lo que de verdad sucede cuando invertimos con inteligencia y visión en el talento de los jóvenes? Respuesta: Le creamos enemigos a la discriminación y la injusticia. He aquí un ejemplo.
Leslie Ortiz y Gabriela Cruz: “Un avanze de la serie de televisión Lienzo en blanco” (audiovisual)
Las actrices Alicia Chong, Lilibeth Rivas, Ana Ruth Aragón y Mayté Martí comparten impresiones sobre sus personajes y los temas de Lienzo en blanco, una mini-serie de ficción producida en El Salvador.