Un especial sobre el primer corto animado de El Salvador nominado a un Premio Goya. Poesía de Claudia Meyer, Nelson López, Carlo Antonio Castro, y mucho más.
Mes: abril 2016
Hay viajes cuyo destino es el recorrido, no un espejismo en el horizonte. Claudia Meyer
Las artes son espejo y expresión de la diversidad. Una identidad nacional es fluida, adaptable, integradora, múltiple y destinada a la evolución social. No hay una belleza, hay muchas.
Ruth Gregori y Jorge Ávalos entrevistan a Ferran Caum, director del cortometraje salvadoreño-español Víctimas de Guernica, nominado a los Premios Goya 2016.
Ferram Caum: “Bitácora de una animación” (galería)
¿Qué significó producir el primer corto de animación en plastilina realizado en El Salvador y nominado a los premios Goya? Su creador y director, Ferran Caum nos ilustra en esta serie de paneles creados por su equipo de animación.
¿Por qué una obra como el “Guernica” de Picasso nos habla, desde su particularidad estética, no sólo del horror del pasado sino también del que está por venir?
El drama Legado inútil, creado y puesto en escena bajo la dirección de Patricia Orantes, en el Laboratorio Teatral de Artes Landívar de Guatemala, es “una apuesta teatral para (re)pensarnos”.
Paula López: “Achtu At” (poesía/canción)
La más conocida poeta náhuat de El Salvador (lo que equivale a una invisibilidad con nombre), la nantzin Paula López, de Witzapan (Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate), falleció el 15 de abril de 2016. En este video canta uno de sus más bellos poemas, escrito en memoria de su madre.
Una selección de poemas del nuevo libro de la escritora salvadoreña Claudia Meyer: “Estación del frío”.
Poemas inéditos del autor salvadoreño de Juegos de la memoria, descritos por la crítica como “poemas filosóficos e imaginativos salpicados con toques de humor” (Maria Mazziotti Gillan).
En Centroamérica la ficción rara vez supera la realidad. Un abogado, fundador de un bufete que se encuentra en el ojo del huracán por el caso “Panama Papers”, es también un reconocido novelista y cuentista panameño, autor de este provocador cuento sobre el poder del secretismo.
Un cuento muy breve sobre ese momento cuando una compulsión cruza la frontera de la razón y se torna en una obsesión.
La “generación del desasosiego” en Nicaragua, la misma que en algún momento desdeñó los programas políticos e hizo una apología de la muerte, ha llegado a su madurez y afronta un vacío: el de los ideales silenciados. ¿Qué lugar ocupará en el diálogo venidero la voz de los desterrados?
Una brillante aproximación al otro Rubén Darío, el poeta angustiado, el “de las visiones alcoholizadas, el de las brumas y anhelos escondidos”, por uno de los mejores ensayistas salvadoreños del siglo XX.
La última entrevista concedida por el antropólogo, narrador y poeta salvadoreño Carlo Antonio Castro, en Xalapa, México, en abril de 2010.
El antropólogo, lingüista y narrador salvadoreño Carlo Antonio Castro (Santa Ana, 1927-Veracruz, 2010) se consideró siempre, ante todas las cosas, un poeta. Esta muestra, con una introducción de Ricardo Bogrand, es extraída de su más conocido libro, Íntima fauna (1962).
Una muestra de la brillante minificción de Carlo Antonio Castro (1927-2010), poeta, narrador y antropólogo salvadoreño radicado en Veracruz, México.
Un primer acercamiento a la diversidad de la obra publicada por el poeta, narrador y antropólogo salvadoreño Carlo Antonio Castro.
Una recensión de Hippies de barranco: Legado de Roberto Salomón al Teatro Salvadoreño, escrito “entre la sabiduría y el atrevimiento” por Alejandro Córdova y publicado por Índole Editores.