Un poema de introducción al homenaje de La Zebra a Ernesto Cardenal.
Archivo de Categoría: Entre líneas
Yo tengo un amor secreto que ninguno ve. Tan secreto lo tenemos que sólo a mí me ven. Ernesto Cardenal
Este decálogo ofrece una orientación breve y perfecta a las diversas facetas, temas y características de la vasta obra del gran poeta nicaragüense.
Poemas selectos de Ernesto Cardenal comentados por Claribel Alegría.
El único cuento de Ernesto Cardenal es una obra maestra del género: un predecesor del cuento policíaco, una crítica al despotismo político y un ejemplo del mejor humor tropical.
Con un estilo lúcido y sin pretensiones, Cardenal investiga y destruye el mito que rodeaba a Alfonso Cortés: es un poeta brillante, pero no por ser un loco; su trágica enfermedad afectó la calidad de su vida y el desarrollo de su obra.
El ensayo indispensable para comprender la obra de Ernesto Cardenal lo escribió él mismo, y es éste: su apología de Pound, una indagación sobre la trascendencia de la poesía.
Hermosas versiones en español de la difícil poesía del gran autor norteamericano.
¿Por qué una obra como el “Guernica” de Picasso nos habla, desde su particularidad estética, no sólo del horror del pasado sino también del que está por venir?
Paula López: “Achtu At” (poesía/canción)
La más conocida poeta náhuat de El Salvador (lo que equivale a una invisibilidad con nombre), la nantzin Paula López, de Witzapan (Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate), falleció el 15 de abril de 2016. En este video canta uno de sus más bellos poemas, escrito en memoria de su madre.
Una selección de poemas del nuevo libro de la escritora salvadoreña Claudia Meyer: “Estación del frío”.
Poemas inéditos del autor salvadoreño de Juegos de la memoria, descritos por la crítica como “poemas filosóficos e imaginativos salpicados con toques de humor” (Maria Mazziotti Gillan).
En Centroamérica la ficción rara vez supera la realidad. Un abogado, fundador de un bufete que se encuentra en el ojo del huracán por el caso “Panama Papers”, es también un reconocido novelista y cuentista panameño, autor de este provocador cuento sobre el poder del secretismo.
Un cuento muy breve sobre ese momento cuando una compulsión cruza la frontera de la razón y se torna en una obsesión.
La “generación del desasosiego” en Nicaragua, la misma que en algún momento desdeñó los programas políticos e hizo una apología de la muerte, ha llegado a su madurez y afronta un vacío: el de los ideales silenciados. ¿Qué lugar ocupará en el diálogo venidero la voz de los desterrados?
Una brillante aproximación al otro Rubén Darío, el poeta angustiado, el “de las visiones alcoholizadas, el de las brumas y anhelos escondidos”, por uno de los mejores ensayistas salvadoreños del siglo XX.
El antropólogo, lingüista y narrador salvadoreño Carlo Antonio Castro (Santa Ana, 1927-Veracruz, 2010) se consideró siempre, ante todas las cosas, un poeta. Esta muestra, con una introducción de Ricardo Bogrand, es extraída de su más conocido libro, Íntima fauna (1962).
Una muestra de la brillante minificción de Carlo Antonio Castro (1927-2010), poeta, narrador y antropólogo salvadoreño radicado en Veracruz, México.
Un primer acercamiento a la diversidad de la obra publicada por el poeta, narrador y antropólogo salvadoreño Carlo Antonio Castro.
La compañía de danza de Gerardo Osorio abre la temporada del Teatro Luis Poma con dos nuevas obras, “Sintaxis del movimiento” y “Tango Lite”, en una fusión de danza contemporánea con bailes de calle y salón.