Una reseña sobre el primer largometraje de cine nicaragüense de la postguerra, “La Yuma” (2010) de Florence Jaugey.
Archivo de Categoría: Cuatro Patas
Crónicas sobre escritores al encuentro del público, del último año de su actividad como periodista cultural (septiembre 2009 – agosto 2010), y seleccionadas por el autor.
Leslie Ortiz y Gabriela Cruz: “Un avanze de la serie de televisión Lienzo en blanco” (audiovisual)
Las actrices Alicia Chong, Lilibeth Rivas, Ana Ruth Aragón y Mayté Martí comparten impresiones sobre sus personajes y los temas de Lienzo en blanco, una mini-serie de ficción producida en El Salvador.
Inspirado por la poesía japonesa, en la década de 1930 surge esta forma donde cada imagen es un poema y el conjunto forma un vasto paisaje natural y humano.
Una reseña de la antología de la microficción contemporánea en Centroamérica “Aquí hay dragones”, editado por Alberto Sánchez Argüello y publicado por Parafernalia Ediciones.
Llegó a El Salvador el espectáculo de danza que está recorriendo el mundo: Urban Shaman, dirigido por Angelo Dello Iacono (Suiza-Italia) con un elenco de diecisiete personas, entre salvadoreños y extranjeros.
La muerte del actor y fundador del Teatro La Polea de Costa Rica, César Meléndez, el pasado diciembre, nos robó de un ser humano noble y de un artista notable, inolvidable en “El Nica”.
El artista detrás de clásicos salvadoreños del cine como “La zona intertidal” y “Alejandro”, ofrece la entrevista más extensa y detallada que ha dado sobre su larga carrera.
En esta primera entrega, Escalón relata sus experiencias con los pioneros del cine en El Salvador: José David Calderón, Alejandro Cotto y Baltazar Polío.
Escalón rememora al poeta del cine salvadoreño, a su jazzista, a su cuentista: el solitario e impaciente Baltazar Polío.
Un cortometraje salvadoreño de ficción que rompió esquemas: un mensaje de denuncia por la represión contra los maestros contado con imágenes poéticas.
La paradoja del primer documental salvadoreño filmado en una zona guerrillera, es que, además, es el retrato íntimo de una antigua comunidad agraria.
El cine guerrillero alcanzó un momento de gloria cuando entre 1982 y 1983 El Salvador aportó dos documentales extraordinarios por su audacia y por sus aportes estéticos.
Desde filmaciones en Afganistán y Europa, hasta las ficciones y el cine experimental en Centroamérica, Escalón recuenta el trabajo de los últimos 25 años.
El cineasta salvadoreño reflexiona sobre el estado del cine salvadoreño y centroamericano en la actualidad. Guillermo Escalón Entrevista […]
Mito y realidad se mezclan y confunden en este retrato documental de una figura legendaria del cine salvadoreño.
Una crónica sobre el actor, dramaturgo y director argentino César Brie, escrita desde una candorosa perspectiva de admiración y curiosidad, durante su visita a San Salvador en 2016.
Un lector vive un momento de sutil intimidad con una extraña en un autobús de San Salvador.
¿Qué significa “música popular” desde la óptica oficial, gubernamental, de la cultura?