“La exigencia por una conducta más ética, la atracción hacia ideas más incluyentes y razonables, la apelación a una empatía más profunda que nos lleve a comprender la humanidad esencial de todos y el derecho a la vida del otro, tiene que ser parte fundamental de los ‘discursos’ del arte.”
Jorge Ávalos, “La hora del artista”, editorial.
La Zebra
Enero 2018
Jorge Ávalos, editor
Santuario
Edición especial ilustrada por
Catalina del Cid
Opinión
- Jorge Ávalos: La hora del artista (editorial)
¿Qué haremos los escritores y artistas ante el racismo y la estupidez de los líderes del mundo? - José Miguel Mercado: Hijo de la posguerra (opinión)
Un fotógrafo de 21 años reflexiona con palabras e imágenes sobre el significado del aniversario de la firma de la paz en El Salvador. - Carlos Santos: La banda sin fin (opinión)
El endurecimiento de las leyes migratorias de los Estados Unidos no está disminuyendo el flujo de centroamericanos ilegales, pero sí está incrementando el alto precio de la travesía, legal o ilegal.
Especial: “La balada del inmigrante”
- Jorge Ávalos: Santuario (crónica)
El retrato de una activista salvadoreña, que trabajó a favor de los derechos de los migrantes indocumentados, en la zona fronteriza de los Estados Unidos con México. - William Archila: La balada del inmigrante (poesía)
Nuevas traducciones de El arte del exilio (2009), el primer libro en inglés de un poeta “latino” en los Estados Unidos, originario de Santa Ana, El Salvador. - Dennis Ávila: Indocumentado (poesía)
La peligrosa travesía del migrante indocumentado, desde Centroamérica a los Estados Unidos, es narrada en versos llanos y de conmovedora belleza por este poeta hondureño, en Ropa Americana (Madrid, 2017).
- Carmen González Huguet: Shithole Country (poesía)
El presidente de los Estados Unidos llamó así a países como El Salvador y Haití. Pero ¿qué tan “mierda” son nuestros países? Una poeta salvadoreña lo considera en un soneto. - Amparo Marroquín Parducci: Entre aquí y el norte de Catalina del Cid (crítica)
Una introducción al insólito libro que le enseña a niños y niñas a comprender y dimensionar la realidad de un viaje por tierra a los Estados Unidos.
Homenaje al poeta hondureño José Adán Castelar
- José Adán Castelar: La estratagema de la palabra (ensayo)
Con su biografía como punto de fuga, el gran poeta hondureño reflexiona sobre el arte de escribir y el desarrollo de la literatura de su país.
- José Adán Castelar: Mitología de la ruptura (poesía)
Selección de Fabricio Estrada. De un poeta hondureño que sondea profundidades con la palabra desnuda, ofrecemos esta selección de sus versos que nos abre una rendija a las posibilidades expresivas de toda su obra. - José Adán Castelar, hijo: La nueva vida del poeta (memoria)
El hijo del poeta hondureño José Adán Castelar —quien falleció a los 76 años en la víspera de la navidad de 2017— conmemora a su padre en esta emotiva despedida. - Fabricio Estrada: José Adán Castelar en mi memoria (crónica)
¿Cómo defendemos la dignidad del poeta ante la historia? Con la memoria. He aquí la prueba de que Castelar, desde su poesía, mantuvo una postura crítica hacia el poder hasta sus últimos días.
Artes
- Jorge Capellini: Marcela Zamora, ojo crítico del documental centroamericano (ensayo)
Una banda de pop-rock independiente de Madrid, reafirma los logros de una década con un nuevo lanzamiento que merece, en la opinión de esta comentarista, una audiencia global. - Guillermo Galván: “El camino que nos hizo recorrer este camino nos deja en un cruce de más caminos” (entrevista)
Edición de Ruth Grégori. El compositor de la banda de pop-rock de Madrid, Vetusta Morla, ‘Grupo del Milenio’ según Rolling Stone, responde a las preguntas de un grupo de periodistas de Centroamérica. - Ruth Grégori: El pulso electrónico anima la escena musical salvadoreña (crónica)
Exponentes del movimiento indie en la escena musical joven salvadoreña se dieron cita al cierre del 2017 haciendo patente un denominador común: la música electrónica.
Ilustración de portada: “Entre aquí y el norte” de Catalina del Cid.